1. Sucesión por causa de muerte como modo de adquirir el dominio; 2. El derecho Real de Herencia: a) Concepto, b) Características; 3. La cesión del derecho real de herencia y su prescripción; 4. Formas de suceder: a) A título universal, b) A título singular; 5. Limitaciones a la libertad de testar; 6. Los asignatarios y sus clases: a) Herderos y Legatarios, modo de adquirir el dominio por el cual adquieren los bienes, b) heredero a título universal, de cuota y de remanente. 7. Derechos que concurren en la sucesión: análisis comparado. a) Transmisión, b) Representación, c) Acrecimiento, d) Sustitución; 8. La posesión efectiva: a) Su importancia, b) Recursos contra la resolución que la concede, c) La posesión legal y real o material de la herencia. 9. Apertura de la Sucesión y delación de las asignaciones: a) Concepto, b) Momento y lugar en que se producen, c) Ley que rige la sucesión; 10. Incapacidades e Indignidades para suceder: a) características, b) Efectos. 11. Teoría de los acervos: a) Concepto, b) Clases y c) Tratamiento.
Mostrando entradas con la etiqueta Cedulario de Derecho Civil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cedulario de Derecho Civil. Mostrar todas las entradas
jueves, 2 de agosto de 2012
lunes, 16 de julio de 2012
Tema 27: Teoría General del Contrato.
1. Concepto Legal: a) Virtudes, b) Deficiencias; 2. Elementos del Contrato: a) Esenciales, b) De la Naturaleza, c) Accidentales; 3. Clasificaciones del contrato: a) Legales, b) Doctrinarias; 4. Capacidad para contratar; 5. Principios de la contratación: a) Efecto relativo de los contratos, b) Posibles excepciones, c) Estipulación e favor de otro, d) La promesa de hecho ajeno; 6. Reglas de Interpretación de los contratos: a) Enunciación, b) Análisis, c) Forma en que operan, d) Diferencias con la interpretación de la ley; 7. Terminación del contrato.
viernes, 13 de julio de 2012
Tema 42: Asignaciones Forzosas
1. Concepto y Sistema en el Código Civil chileno; 2. Enumeración; 3. Medidas de Protección; 4. Pérdida de las Asignaciones Forzosas; 5. Asignaciones Alimenticias Forzosas: a) Requisitos, b) Forma en que se pagan, c) Rebaja de la Asignación, d) Responsabilidad del asignatario, e) Asignación de Alimentos Forzosos cuantiosos, f) ¿son siempre los alimentos forzosos una deducción previa?; 6. Las Legítimas: a) Concepto y Clases, b) Los legitimarios, c) cómo concurren y cómo se forma la legítima, d) La legítima como asignación privilegiada y preferente, e) Clasificación de la Legítima, f) Relación entre legitimarios y la sucesión intestada, g) Acervo en el que se calculan las legítimas, h) Cómo se calculan las legítimas rigorosa y efectiva., 7. Derechos del Cónyuge sobreviviente; 8. Las Mejoras: a) Concepto, b) Cuantía, c) Quienes pueden ser asignatarios de mejoras, d) Promesa de no disposición, e) Entero y pago, f) Imputaciones; 9. Pérdida de las Asignaciones Forzosas: a) Indignidades, b) Desheredamiento, c) La Pretericción, d) Reglas especiales relativas al cónyuge y ascendientes respecto del derecho de alimentos. 10. Acción de Petición de Herencia y otras acciones del heredero.
martes, 19 de junio de 2012
Tema 38: Filiación
1. Concepto. 2. Principios del estatuto de filiación. 3. Fuentes de la filiación. 4. Determinación de la filiación. 5. Acciones de filiación. 6. Filiación adoptiva. 7. Efectos de la filiación. 8. El derecho de alimentos: a) Concepto. b) características. c) Clases de alimentos. d) Titulares y obligados. e) Extinción de la obligación.
jueves, 15 de marzo de 2012
Tema 11: Bienes
1. Conceptos de cosa y bien. 2. Clasificaciones mas importantes: a) Legales b) Doctrinarias 3. Los derechos subjetivos como cosas: bases dogmáticas del fenómeno y sus consecuencias practicas. 4. Derechos reales y personales: a) Concepto b) Diferencias. 5. Enumeración de los derechos reales. 6. Examen comparativo del estatuto jurídico de los bienes muebles e inmuebles.
Tema 9: Objeto, causa y formalidades en los actos jurídicos
1. Concepto. 2. Requisitos del objeto. 3. Casos de ilicitud del objeto. 4. efectos del objeto jurídico. 5. La lesión: Concepto, casos en la ley, sus efectos. 6. Doctrinas en torno a la Causa en los negocios jurídicos. 7. Ausencia de Causa y causa ilícita, sus efectos. 8. Las formalidades: a) Clases b) Nociones de formalidad y solemnidad, efectos de su omisión.
Tema 8: Vicios de la voluntad y simulación en los actos jurídicos.
1. Vicios de la voluntad: a) Error, clases de error y sus efectos b) Fuerza, concepto y requisitos para que vicie consentimiento, efectos y clases de fuerza que no vician el consentimiento. c) El dolo, concepto pertinente y sus efectos, el dolo en los negocios unilaterales, efectos. 2. La simulación: a) concepto general b) tipos de siulación c) efectos entre las partes y respecto de 3os.
Tema 7: Voluntad en los actos jurídicos, capacidad y representación.
1. Requisitos y formas de manifestarse la voluntad. 2. Voluntad y consentimiento. 3. proceso de formación del consentimiento: a) Etapas b) Regulación c) Momento y lugar donde se produce d) formas de responsabilidad que puede originar. 4. Capacidad para otorgar y celebrar negocios jurídicos: a) Concepto b) clases c) incapacidades absoluta y relativa d) incapacidades especiales e) otras formas de capacidad contempladas en la ley. 5. La representación en los negocios jurídicos: a) Concepto y elementos b) Problema de su naturaleza jurídica c) Negocios jurídicos no susceptibles de representación, d) clases de representación, e) Efectos de la representación.
Tema 6: Acto Jurídico
1. Concepto y características principales. 2. Clasificaciones legales y doctrinarias. 3. Estructura de existencia y validez. 4. Efectos del negocio jurídico. 5. Ineficacias: a) Concepto y formas de ineficacia b) intrínsecas y extrínsecas, regulacion y efectos. 6. Modalidades del negocio jurídico.
Tema 5: Persona Jurídica
1. Concepto y características. 2. Clases de personas jurídicas. 3. Diverso régimen legal. 4. El problema de su naturaleza jurídica. 5. Atributos de las personas jurídicas. 6. Constitución organización y relaciones internas. 7. Actuación de las personas jurídicas en la vida del derecho: a) Su régimen de responsabilidad. 8. Extinción de la persona jurídica.
Tema 4: Persona Natural
1. Concepto y clasificaciones legales. 2. Inicio de la existencia de la persona natural: a) Delimitación legal, b) normas protectoras de la vida por nacer c) Presunción del momento de la concepción d) Los llamados derechos eventuales. 3. Fin de la existencia natural: a) Clases de muerte b) Determinación y constancia de la muerte natural c) caso de comurientes 4. La muerte presunta: a) Procedimiento b) fecha presuntiva de la muerte c) Efectos del decreto de posesión provisoria y definitiva d) Eventual rescisión de este último. 5. Atributos de la personalidad. 6. Derechos de la personalidad.
Tema 3: Relaciones Jurídicas de Derecho Privado
1. Concepto general de la relación jurídica. 2. Elementos de la relación jurídica. 3. Las relaciones jurídicas de derecho privado: a) patrimoniales y extrapatrimoniales, b) relaciones patrimoniales de caracter real y personal. 4. Nociones de derecho real y derecho personal o crédito y sus diferencias. 5. El caso de los derechos potestativos. 6. acciones reales y personales. 7. Nacimiento, modificación y extinción de las relaciones jurídicas de derecho privado: Estado civil, modos de adquirir, fuentes de las obligaciones y modos de extinguirlas.
Tema 2: Teoría de la Ley en en Código Civil chileno.
1. Las fuentes del derecho a la luz del título preliminar. 2. Efectos de la ley en el tiempo. 3. Efectos territoriales de la ley. 4. Reglas de interpretación legal: a) Enunciación, b) Origen, c) Forma en la que operan. 5. Definiciones legales contenidas en el título preliminar: a) Formulación b) Análisis c) Aplicación.
martes, 6 de marzo de 2012
Tema 33: contratos de mandato y transacción.
1. concepto y características. 2. Elementos de la esencia, naturaleza y accidentales. 3. Mandato y representación. 4. Clasificaciones del mandato. 5. Efectos del contrato de mandato: a) obligaciones del mandante y del mandatario. 6. La delegación. 7. Extra limitación y mandato. 8. incumplimiento del mandato. 9. extinción del mandato. 10. La transacción.
Tema 22: Efectos de las obligaciones en su incumplimiento.
Cumplimiento por equivalencia. 1. Derecho de prenda general de los acreedores; 2. Indemnización de perjuicios: concepto y clases de indemnización. 3. Requisitos de la indemnización de perjuicios: enunciación. 4. Imputabilidad del incumplimiento: a) a título de dolo, b) a título de culpa y graduación de la culpa; c) casos en que la culpa se presume y d) Asimilación de la culpa al dolo. 5 Circunstancias que atenuan o eliminan la responsabilidad del deudor: a) Caso fortuito o fuerza mayor; b) Estado de necesidad; c) Teoría de la imprevisión. 6. La mora: a) Concepto y requisitos; b) mora del acreedor. 7. El daño o perjuicio: a) Concepto y clases de perjuicio. 8. Avaluación de los perjuicios: a) Judicial, legal y convencional. b) Clausula penal: concepto, clases, regulación legal, la cláusula penal enorme y sus efectos.
Tema 21: Efectos de las obligaciones en su incumplimiento
cumplimiento in natura. 1. Incumplimiento: concepto, clases y prueba, presunción de culpa y derechos del acreedor ante el incumplimiento. 2. Cumplimiento forzado de la obligación: a) Concepto; b) Cumplimiento forzado de las obligaciones de dar, hacer y no hacer. 3. El problema de la eventual primacía entre los remedios de que dispone el acreedor (derecho a preferir el cumplimiento in natura) 4. el incumplimiento recíproco: a) Excepción de contrato no cumplido; b) Requisitos de procedencia y efectos. 5. Derecho legal de retención: a) Concepto, tratamiento en nuestra legislación (casos) y requisitos.
Tema 20: Obligaciones puras y simples / y sujetas a modalidad
1. Las modalidades, concepto y características. 2. Obligaciones a plazo concepto y elementos: a) Clasificación del plazo; b) Plazo suspensivo y resolutorio o extintivo; c) Forma de extinción del plazo, caducidad y supuestos. 3. Obligaciones condicionales: a) Concepto y elementos; b) Clasificaciòn de la condición; c) Efectos de la condición; d) Condición suspensiva: concepto y efectos; e) Condición resolutoria: concepto y clasificación. f) La acción resolutoria: concepto, características, efectos y diferencias con la nulidad. 4 El Modo: Concepto, características y formas de cumplir el modo, su incumplimiento y extinción.
viernes, 20 de enero de 2012
Tema 19: Obligaciones civiles
1. Concepto y elementos; 2. Fuentes de las Obligaciones; 3. Principales clasificaciones: a) En cuanto a su fuente, b)En cuanto a su eficacia, c) En cuanto a su objeto, d) En cuanto a los sujetos: Sujeto único y Pluralidad de sujetos, Mancomunadas, Solidarias, Divisibles e indivisibles, e) En cuanto a sus efectos; 4. Relevancia de cada uno de los criterios de clasificación.
jueves, 19 de enero de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)