Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Reales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Reales. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de agosto de 2012

Sucesión por causa de muerte: El Derecho Real de Herencia: a) Concepto b) Características

Concepto. 
El Derecho Real de Herencia (D.R.H) es la facultad que tiene una persona, para suceder en  todo su patrimonio transmisible a otra persona, esto es, todos sus derechos y obligaciones.

Modos de Adquirirlo
El DRH puede adquirirse por 3 modos:
a) Sucesión por causa de muerte
Es la manera más común de adquirir el DRH. No existe acuerdo en relación al título en este caso, algunos señalan que sería la ley; otros que en la sucesión testamentaria el título es el testamento y en la sucesión abintestato, la ley. En todo caso, la sucesión por causa de muerte como modo de adquirir opera de pleno derecho respecto de los asignatarios universales (esto incluye tanto a los herederos universales, de cuota y remanente) y respecto de los legatarios de especie o cuerpo cierto; En cuanto a los legatarios de género, éstos únicamente adquieren un derecho personal para reclamar a los herederos su legado. 
b) Tradición. 
Teniendo como título la cesión de derechos hereditarios, se discute en este caso la forma de realizar la tradición, si de acuerdo a los establecido para la tradición de los derechos personales, esto es, la entrega del título; o si debiese realizarse mediante la inscripción conservatoria. La solución dependerá de qué se entiende que se cede, si se entiende que se cede el derecho mismo, como universalidad jurídica, la doctrina postula que bastaría la entrega del título de la que habla el Art. 684 c.c. En cambio si se entiende cederse los bienes que la componen, entonces deberá realizarse la entrega del título, o la inscripción dependiendo de los bienes que integren la herencia. 
c) Prescripción. El derecho real de herencia se adquiere por prescripción adquisitiva en 10 años, esto es excepcional dado que la prescripción ordinaria se adquiere en 2 ó 5 años según se trate de bienes muebles o inmuebles respectivamente; Ahora bien, en caso de que el heredero putativo hubiese obtenido la posesión efectiva de los bienes, puede alegar prescripción en 5 años. Se discute qué tipo de prescripción sería cada una, si ordinaria o extraordinaria. Si analizamos los requisitos para una y a otra podemos ver que el código trata al heredero putativo como poseedor regular, y por tanto esta sería una prescripción ordinaria.

Características del DRH.
a) Es un derecho real, se encuentra enumerado en el Art. 577, después del dominio. Justamente por ser un derecho real es independiente de los bienes que integran la herencia; trae aparejada su correspondiente acción real, la Acción de Petición de Herencia; Se ejerce sobre una universalidad jurídica, sin respecto a determinada persona.
b) Es un derecho Universal. Se ejerce sobre todo el patrimonio del causante o una parte del mismo, independientemente de los bienes que integren ese patrimonio.
c) Como derecho es incorporal (no es mueble, ni tampoco inmueble)


*Enlace al tema.

jueves, 15 de marzo de 2012

Tema 11: Bienes

1. Conceptos de cosa y bien. 2. Clasificaciones mas importantes: a) Legales b) Doctrinarias 3. Los derechos subjetivos como cosas: bases dogmáticas del fenómeno y sus consecuencias practicas. 4. Derechos reales y personales: a) Concepto b) Diferencias. 5. Enumeración de los derechos reales. 6. Examen comparativo del estatuto jurídico de los bienes muebles e inmuebles.

martes, 10 de enero de 2012

Contratos de garantía: 4. El contrato de hipoteca: a) Concepto, características y requisitos

1. Concepto
- Definición legal: Art. 2407 c.c. "La hipoteca es un derecho de prenda, constituido sobre inmuebles que no dejan por eso de permanecer en poder del deudor"
- Doctrina: (Somarriva) Derecho real que recae sobre un inmueble que, permaneciendo en poder del constituyente, da derecho al acreedor para perseguirlo de manos de quien se encuentre  y de pagarse preferentemente del producto de la subasta"

2. Características
a) Derecho real: Art. 577 c.c. 
b) Derecho Inmueble: Art. 580 c.c. a Excepción del caso de las naves que el propio código de comercio reputa muebles en su Art. 825 y que son susceptibles de ser hipotecadas. 
c) Derecho accesorio: característica que deriva de su calidad de contrato de garantía y de la cual se desprenden a su vez consecuencias jurídicas: 
- se extingue junto con la obligación principal: excepción--> si la obligación principal se extingue por novación y existe acuerdo de las partes para que la hipoteca subsista con su primitiva fecha para garantizar la nueva obligación. 
- se transfiere y transmite junto con el crédito principal. (Art. 1906 c.c.)
- una excepción a esta característica la constituye la hipoteca abstracta, o hipoteca con cláusula de garantía general.permite constituir hipoteca una sola vez para garantizar todos los créditos que el deudor vaya a contraer en el futuro. 
d) El bien permanece en manos de quien lo constituye. según la propia definición que da el código Art. 2407 c.c.
e) Otorga al crédito principal preferencia para pagarse con el producto de la realización del bien hipotecado. Es un crédito especial de tercera clase. art 2470 y 2477 c.c.
f) Es indivisible, Art. 2408 c.c. (igual que la prenda) cada una de las cosas hipotecadas a una deuda y cada parte de ellas son obligadas al pago de toda la deuda y de cada parte de ella. 

3. Requisitos

De cumplir con los requisitos y elementos de todo contrato y con los particulares.
a) Capacidad:
Art. 2414 c.c. señala que sólo puede constituir hipoteca sobre sus bienes la persona que sea capaz de enajenarlos. Ya que la capacidad de enajenar no es la misma que la capacidad de obligarse; existen reglas especiales para los pupilos, hijos no emancipados y la mujer casada.

b) Formalidades:
Arts. 2409 y 2410 c.c.
- Debe otorgarse por escritura pública y puede constar en la misma escritura que el contrato al que accede.
- Inscripción en el registro conservatorio correspondiente, para que opere la tradición del derecho real, equivale a la entrega. Sin este requisito la hipoteca no tendrá valor alguno, según señala el Art. 2410 c.c. Se discute si corresponde a una formalidad o a la forma de tradición del derecho real, la mayoría coincide en que se trata de la forma de realizar la tradición. (Mensaje del C.C.) y es por ello que por ejemplo: (Art. 2419 c.c.) el acreedor hipotecario de obligaciones futuras tendrá el derecho de hacerla inscribir en la medida que el deudor adquiera bienes raíces, dado que el contrato se encuentra perfecto cumpliendo con la formalidad de escritura pública.
- En cuanto a los contratos de hipoteca celebrados en el extranjero sobre de bienes situados en Chile, deben seguir las mismas formalidades tal como si se otorgaran dentro del país.
- Enunciaciones de la inscripción: Art. 2432 c.c. 1º individualización de acreedor y deudor; 2º fecha y naturaleza de obligación principal; 3º Situación de la finca y linderos (ubicación) 4º monto de la hipoteca si quiere limitarse; 5º fecha de la inscripción y firma del conservador.

c) Cosas que pueden hipotecarse:
c. 1. Inmuebles que se posean en propiedad: Art. 2418 c.c. "La hipoteca no podrá tener lugar sino sobre bienes raíces que se posean en propiedad o usufructo, o sobre naves" (las reglas particulares relativas a la hipoteca de las naves pertenecen al código de comercio)
c. 2. Inmuebles que se posean en usufructo. Lo que se grava realmente es el derecho de usufructo por lo tanto el acreedor no tiene derecho a los frutos sólo tiene derecho a pedir la realización del derecho de usufructo. (Art. 2423 c.c.)
c. 3. naves o aeronaves. (mayores, según Art. 4º del D.L. Nº 2.222 Ley de Navegación)
c. 4. Hipoteca sobre concesiones mineras. Art. 218 del Código de Minería.
c. 5. Bienes futuros. Art. 2419 c.c. el contrato de hipoteca dará al acreedor el derecho de hacerla inscribir sobre los inmuebles que el deudor adquiera en lo sucesivo y en la medida en que los adquiera.
c. 6. Hipoteca de cuotas. Art. 2417 c.c. la eficacia de la hipoteca, en este caso, es precaria y depende de los resultados de la partición (que se le adjudiquen al comunero bienes hipotecables) ya que verificada la partición la hipoteca afectará a los bienes que en razón de la cuota se adjudiquen, si fueren hipotecables. Si no lo fueren caduca la hipoteca. A menos que posteriormente los adjudicatarios de los bienes ratifiquen la hipoteca (para precaver generalmente se hace firmar a todos los comuneros para el contrato hipotecario, así no será necesaria posterior ratificación)
c. 7. bienes en que se tiene un derecho eventual limitado o rescindible. El derecho de hipoteca se entenderá tener la misma limitación, como en el caso de la hipoteca de usufructo; o si el derecho del constituyente estuviera sujeto a condición resolutoria, declarada la resolución se aplica lo estipulado en el Art. 1491 c.c.
c. 8. hipoteca de cosa ajena. Existe consenso en que la hipoteca de cosa ajena adolece de NA. Art. 2414 c.c. al hablar de "sus bienes" se referiría a que deben pertenecerle a contrario sensu si n o le pertenecen le estaría prohibido.
Somarriva y Meza Barros discrepan argumentando:
- que no se trataría de una norma prohibitiva la del Art. 2414 c.c;
- El derecho real de hipoteca, es susceptible de ser adquirido por prescripción como todos los derechos reales no exceptuados, según el Art. 2498 y el 2512 c.c. lo sujeta a las mismas normas que el dominio, y la tradición realizada por quien no es dueño no anula la tradición, sólo la hace ineficaz para transferir dominio;
- Si en el caso de la prenda (Art 2390 c.c.) se acepta expresamente, no habría razón para excluir esta posibilidad en el caso de la hipoteca.

d) Obligaciones susceptibles de caucionarse con hipoteca.
- Son susceptibles de ser caucionadas con hipoteca toda clase de obligaciones civiles o naturales, presentes o futuras, directas o indirectas (Art, 2413 c.c.) y 
- También son válidas las hipotecas que garanticen obligaciones de monto indeterminado: Art. 2324 c.c. inc 4º no señala como requisito de inscripción señalar el monto de la obligación principal; Art. 2427 c.c. alude expresamente a las deudas indeterminadas.
- Existe una limitación legal para el monto de la hipoteca, Art. 2431 c.c. no puede extenderse a mas del doble del monto conocido o presunto de la obligación caucionada.
d.1 Cláusula de garantía general. Es de usual aplicación por parte de las instituciones bancarias para garantizar cualquier tipo de obligación, actual o futura, directa o indirecta y la jurisprudencia les reconoce valor. (Arts. 2413 c.c.; 2432 c.c.; y 81 c.c.)


*Enlace al tema.

martes, 3 de enero de 2012

Contratos de Garantía: 3. El contrato de prenda o empeño: b) Como derecho real y como contrato.

La Prenda es, además de un contrato, un Derecho real, así o establece el Art. 577 del c.c. y tiene ese carácter porque el acreedor prendario puede ejercer su derecho sobre el bien que se le entregó en garantía, sin respecto a determinada persona y perseguirlo en manos de quien se encuentre; el derecho nace al tiempo que se perfecciona el contrato, es decir con la entrega de la cosa. (en la prenda común)

*Como contrato  es accesorio y como derecho real es limitado
No otorga las facultades que otorga el dominio sobre el bien, sólo otorga la mera tenencia (junto con el derecho de retención) y una eventual facultad de enajenar (en el caso de que no se cumpla la obligación principal) y está por tanto subordinada a esa condición.
*como contrato accesorio la prenda no puede subsistir sin la obligación principal que asegura; esto limita el dominio sobre el derecho real de prenda, el acreedor prendario no podrá ceder su derecho real de prenda sin ceder el dominio del crédito principal que asegura y si cede el crédito principal la prenda le sigue. La transferencia por tanto de este derecho esta subordinada a la transferencia del crédito principal u obligación que cauciona. 
*el contrato es el título de mera tenencia, y es además el precedente para el derecho real de prenda, que se constituye bien mediante la entrega de la cosa en la prenda civil común; o bien, mediante la inscripción en el caso de la prenda sin desplazamiento.

*PA. sujeto a revisión, no he encontrado apuntes que me dirijan a la respuesta, se reciben comentarios y observaciones o bibliografía.

**Enlace al tema.