jueves, 15 de marzo de 2012

Tema 12: Derecho de Propiedad

Tema 11: Bienes

1. Conceptos de cosa y bien. 2. Clasificaciones mas importantes: a) Legales b) Doctrinarias 3. Los derechos subjetivos como cosas: bases dogmáticas del fenómeno y sus consecuencias practicas. 4. Derechos reales y personales: a) Concepto b) Diferencias. 5. Enumeración de los derechos reales. 6. Examen comparativo del estatuto jurídico de los bienes muebles e inmuebles.

Tema 9: Objeto, causa y formalidades en los actos jurídicos

1. Concepto. 2. Requisitos del objeto. 3. Casos de ilicitud del objeto. 4. efectos del objeto jurídico. 5. La lesión: Concepto, casos en la ley, sus efectos. 6. Doctrinas en torno a la Causa en los negocios jurídicos. 7. Ausencia de Causa y causa ilícita, sus efectos. 8. Las formalidades: a) Clases b) Nociones de formalidad y solemnidad, efectos de su omisión.  

Tema 8: Vicios de la voluntad y simulación en los actos jurídicos.

1. Vicios de la voluntad: a) Error, clases de error y sus efectos b) Fuerza, concepto y requisitos para que vicie consentimiento, efectos y clases de fuerza que no vician el consentimiento. c) El dolo, concepto pertinente y sus efectos, el dolo en los negocios unilaterales, efectos. 2. La simulación: a) concepto general b) tipos de siulación c) efectos entre las partes y respecto de 3os. 

Tema 7: Voluntad en los actos jurídicos, capacidad y representación.

1. Requisitos y formas de manifestarse la voluntad. 2. Voluntad y consentimiento. 3. proceso de formación del consentimiento: a) Etapas b) Regulación c) Momento y lugar donde se produce d) formas de responsabilidad que puede originar. 4. Capacidad para otorgar y celebrar negocios jurídicos: a) Concepto b) clases c) incapacidades absoluta y relativa d) incapacidades especiales e) otras formas de capacidad contempladas en la ley. 5. La representación en los negocios jurídicos: a) Concepto y elementos b) Problema de su naturaleza jurídica c) Negocios jurídicos no susceptibles de representación, d) clases de representación, e) Efectos de la representación. 

Tema 6: Acto Jurídico

1. Concepto y características principales. 2. Clasificaciones legales y doctrinarias. 3. Estructura de existencia y validez. 4. Efectos del negocio jurídico. 5. Ineficacias: a) Concepto y formas de ineficacia b) intrínsecas y extrínsecas, regulacion y efectos. 6. Modalidades del negocio jurídico.

Tema 5: Persona Jurídica

1. Concepto y características. 2. Clases de personas jurídicas. 3. Diverso régimen legal. 4. El problema de su naturaleza jurídica. 5. Atributos de las personas jurídicas. 6. Constitución organización y relaciones internas. 7. Actuación de las personas jurídicas en la vida del derecho: a) Su régimen de responsabilidad. 8. Extinción de la persona jurídica. 

Tema 4: Persona Natural

1. Concepto y clasificaciones legales. 2. Inicio de la existencia de la persona natural: a) Delimitación legal, b) normas protectoras de la vida por nacer c) Presunción del momento de la concepción d) Los llamados derechos eventuales. 3. Fin de la existencia natural: a) Clases de muerte b) Determinación y constancia de la muerte natural c) caso de comurientes 4. La muerte presunta: a) Procedimiento b) fecha presuntiva de la muerte c) Efectos del decreto de posesión provisoria y definitiva d) Eventual rescisión de este último. 5. Atributos de la personalidad. 6. Derechos de la personalidad. 

Tema 3: Relaciones Jurídicas de Derecho Privado

1. Concepto general de la relación jurídica. 2. Elementos de la relación jurídica. 3. Las relaciones jurídicas de derecho privado: a) patrimoniales y extrapatrimoniales, b) relaciones patrimoniales de caracter real y personal. 4. Nociones de derecho real y derecho personal o crédito y sus diferencias. 5. El caso de los derechos potestativos. 6. acciones reales y personales. 7. Nacimiento, modificación y extinción de las relaciones jurídicas de derecho privado: Estado civil, modos de adquirir, fuentes de las obligaciones y modos de extinguirlas. 

Tema 2: Teoría de la Ley en en Código Civil chileno.

1. Las fuentes del derecho a la luz del título preliminar. 2. Efectos de la ley en el tiempo. 3. Efectos territoriales de la ley. 4. Reglas de interpretación legal: a) Enunciación, b) Origen, c) Forma en la que operan. 5. Definiciones legales contenidas en el título preliminar: a) Formulación b) Análisis c) Aplicación. 

Efectos de las obligaciones en su incumplimiento: 5. Derecho legal de Retención

1. Concepto
Facultad que tiene el deudor de una obligación de entregar (o restituir), para negarse a cumplir mientras no se le pague o asegure el pago que se le debe por los gastos generados por la cosa que retiene. 
En nuestra legislación no se contempla el derecho legal de retención como una institución generalmente aplicada y por tanto no tiene normas abstractas o reglas que determinen su procedencia, en cambio se han establecido determinados casos. 
Art 2392 c.c. Inc. 2º "No se podrá retener una cosa del deudor en seguridad de la deuda, sin su consentimiento; excepto en los casos que las leyes expresamente designan"

2. Casos en Nuestro C.C.
a) Especificación: Art. 662 c.c.  Para recuperar la cosa hecha con sus materiales el dueño de los mismos debe pagar la hechura, mientras ello no suceda, el especificador tiene derecho para retener la cosa. 
b) Fideicomiso y Usufructo: Arts. 756, 800 c.c. Ambos pueden retener la cosa mientras no se le paguen o reembolsen lo debido por gastos, etc. 
c) Poseedor vencido: Art. 914 c.c.Si tiene saldo que reclamar por expensas y mejoras puede retener la cosa hasta verificado su pago. 
d) Cttos. bilaterales imperfectos. Arts. 2193, 2234, 2401 c.c.
e) Mandato: Art. 2162 c.c.
f) Arrendamiento:  
g) Comodatario: Art. 2193 c.c. el comodatario tiene derecho a ser indemnizado por los perjuicios ocasionados por el malestado de la cosa prestada, reuniendo ciertas condiciones. Mientras no se le pague o caucione la indemnización tiene derecho a retener la cosa. 

3. Requisitos Doctrina
a) texto legal que la conceda.
b) Tenencia legítima de la cosa que debe entregarse o restituirse
c) Crédito cierto, líquido y exigible de quien ejerce el derecho de retención
d) Conexión entre el crédito y la cosa o su tenencia
e) que la cosa le pertenezca al acreedor de la obligación de entrega o restitución.

4. Efectos.
a) Derecho para negarse a la entrega o restitución debida. 
b) Judicialmente declarado da derecho de realización y preferencia.
c) No da derecho de persecución.



Efectos de las obligaciones en su incumplimiento: 4. Incumplimiento recíproco

INCUMPLIMIENTO RECÍPROCO.
 1. Concepto
Situación en la que el deudor se niega a cumplir su obligación mientras su acreedor no cumpla lo que le debe o no se muestre llano a hacerlo. 

Art. 1552 c.c. "En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes esta en mora dejando de cumplir lo pactado, mientras el otro no lo cumple por su parte, o no se allana a cumplirlo en la forma y tiempo debidos"
2. Excepción de contrato no cumplido
Aquella que corresponde al deudor de un contrato bilateral para negarse a cumplir su obligación mientras la otra parte no se allane a cumplirla. 
Se diferencia de la compensación principalmente en que esta ultima es un modo de extinguir las obligaciones, en cambio esta excepción sólo paraliza la acción contraria. 

a) Requisitos.
- Ctto. reciproco. 
- Contraparte no cumpla ni este llana a cumplir. 
- Obligación exigible 
- Buena fe de quien opone la excepción. 

b) Efectos.  
- Suspende el cumplimiento. 
- Suspende la Mora. 
- Hace improcedente la I.P.

un caso preventivo de esta excepción la encontramos en la caducidad del plazo.





Tema 21: Efectos de las obligaciones en su incumplimiento

Cumplimiento in natura: o cumplimiento en naturaleza
El cumplimiento in natura, corresponde al cumplimiento de la obligación pactada, a la prestación debida. Mediante el cumplimiento en naturaleza el deudor realiza el pago, dando, haciendo o no haciendo aquel objeto que constituye la prestación. El efecto que naturalmente debiera tener una obligación es su cumplimiento, voluntario general e idealmente, forzado en determinados casos. 

1. Incumplimiento
Corresponde a la falta de satisfacción íntegra y oportuna de la prestación, esto es, si la obligación no se cumple, así como cuando se cumple imperfectamente o se retarda. 

a) clases de incumplimiento:

a.1. Voluntario e involuntario. Ésto es si el incumplimiento le es imputable o no al deudor. 
a.2. Total y Parcial. Cuando ha cumplido parte de la obligación o nada en absoluto. 
a.3. Definitivo y temporal. Si se ha hecho imposible el cumplimiento posterior de la obligación pactada o si en cambio puede cumplirse con posterioridad
a.4. Que origina responsabilidad y que no la origina. 

b) Prueba del incumplimiento

El código no señala quién debe probar el incumplimiento dado que es regla general que los hechos negativos no se prueban. Pero analizando las reglas que da el código para la prueba y para los efectos de las obligaciones se puede llegar a la conclusión que 
Según lo señalado en el Art. 1698 c.c. 
El acreedor debe probar la existencia de la obligación que alega incumplida. 
Según lo señalado en el Art. 1547 c.c.
Luego es el deudor, el que debe probar su cumplimiento, o falta de imputabilidad según sea el caso.  Toda vez que la prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo, y el caso fortuito al que lo alega.  Esto corresponde a lo que la doctrina llama la presunción de la culpa en los contratos, (lo cual parece ser mas bien una simple alteración en la carga probatoria, dado que el incumplimiento es un hecho negativo, la carga se altera y así quien lo alega le transfiere la prueba al deudor que debe probar el hecho positivo del cumplimiento*) Para nuestra legislación la culpa, frente al incumplimiento alegado por el acreedor, se presume y será deber del deudor probar lo contrario. 

c) Derechos del acreedor frente al incumplimiento

1º Exigir el cumplimiento forzado de la obligación. el cumplimiento in natural, es decir, la prestación misma que se pactó. Lo cual presenta problemas en las obligaciones de hacer y no hacer, dado que por la naturaleza de las mismas muchas veces no será posible ni conveniente obtener el cumplimiento in natura, como si se ha encargado la ejecución de una obra a determinado artista, o si la contravención de la obligación de "no hacer" generó situación tal que no puede deshacerse lo hecho. En estos casos, no será posible obtener el cumplimiento in natura y al acreedor no quedará mas opción que obtener el cumplimiento por equivalencia (o indemnización compensatoria) y la correspondiente indemnización moratoria. 
2º Exigir el cumplimiento por equivalencia. Como anteriormente se señaló, habrá lugar a la indemnización de perjuicios compensatoria si no puede obtenerse el cumplimiento in natura o si así lo ha preferido el acreedor
3º Resolución del contrato y/o negarse a cumplir la propia obligación (excepción de contrato no cumplido)

(*)de mi cosecha.
**Enlace al tema.

materia vista del libro de "Las Obligaciones" de Abeliuk